lunes, 24 de septiembre de 2012

Ultimo discurso


Jose M Velazco Ibarra 5 presidencias


Primera presidencia

Velasco triunfó en laselecciones presidencialesde 1934 muy por encima de sus demás contrincantes, asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1934. Los meses de esta administración, desde noviembre de 1934 hasta agosto de 1935, fueron de intensa actividad; entraba a controlar a los empleados en las oficinas públicas, hubo muchos cambios; la administración empezó a flaquear por las sustituciones con gente inexperta.
Se impulsaron las obras públicas, pero la educación sufrió un gran espaldarazo. Las escuelas confesionales tuvieron más libertad y se abrió nuevamente la escuela Politécnica Nacional.
El Ejército recibió esmerada atención; la libertad de prensa dejó algo que desear.
Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente del Parlamento abandonó en compañía de algunos diputados el Congreso, por falta de garantías para los legisladores; entonces Velasco Ibarra, se lanzó a la dictadura, a causa de haber abandonado sus funciones de Legislatura, y no podía continuar la marcha legal y normal del país y con la engañifa de que convocaba a una Asamblea Constituyente el 12 de octubre de 1935. El Dr. Velasco fue apresado y conducido a un batallón, desde donde salió hacia el destierro. Se llamó al Ministro de Gobierno Antonio Pons. Después terció sin éxito en las elecciones presidenciales de 1640.

Segunda presidencia

El 28 de mayo de 1944, marca una de las fechas más controvertidas en los fastos de la Historia Nacional, porque el pueblo ecuatoriano tuvo que sacudirse en aras de la libertad electoral, en procura de sanas y nuevas transformaciones. Desde las 10 de la noche del 28 de mayo de 1944, un grupo político había estallado en Guayaquil al grito de Viva Velasco Ibarra. Patrullas armadas enardecidas se lanzaron a las calles, esta acción terminó a las 9 de la mañana del siguiente día. La guarnición militar y el pueblo atacaron e incendiaron el Cuartel de Carabineros acantonado en Guayaquil, el único que respaldaban a Arroyo del Río, los batallones Carchi, Chimborazo y Villamil comandados por el coronel Rosales y secundados por los civiles aniquilaron a los carabineros, incendiando su edificio ubicado en la calle Cuenca.
Entonces renunció el Presidente Arroyo del Río y pidió asilo en la embajada de Colombia. De inmediato el grupo político denominado Alianza Democrático Ecuatoriano ADE, asumió transitoriamente el poder, conformado la Junta Provisional de Gobierno que debía durar hasta que llegue a Quito el Dr. José María Velasco Ibarra _El Gran Ausente-. Esta Junta estuvo integrada así: Julio Teodoro Salem, por el Partido Liberal, Mariano Suárez Veintimilla, por el Partido Comunista, Manuel Agustín Aguirre, por el Partido Socialista, Gustavo Becerra, por el Partido Comunista, general Luis Larrea Alba, por Vanguardia Socialista Revolucionaria, Camilo Ponce Enríquez, por el Frente Democrático Ecuatoriano, Secretario General, José Terán Robalino.
El 30 de mayo de 1944 –muy temprano- salió el Dr. Velasco Ibarra desde Pasto hacia el Ecuador, acompañado de una selecta comitiva, conformada por ecuatorianos residentes en Pasto, además las personas que en comisión se trasladaron desde el Ecuador. Esta caravana se dividió en dos: la una que acompaña hasta Ipiales y la otra hasta Quito. Al pasar por los pueblos norteños Tulcán, Julio Andrade, Huaca, San Gabriel, Bolívar, Ibarra, Atuntaqui, Otavalo, Cayambe, aclamaban los ciudadanos a Velasco Ibarra con vítores y palmas, pese al crudo aguacero que se desataba, terminó esta jornada en Quito ante una abigarrada muchedumbre que le recibió apoteósicamente, Velasco Ibarra se dirigió con estos términos a la masa humana congregada en la Plaza de la Independencia –Plaza Grande- . Me da pena hablaros bajo este aguacero y estas dificultades, pero vosotros sois soldados. Sabéis resistir el frío y el calor, cuando se trata de poner en alto vuestros ideales… Bajo mi responsabilidad y en cumplimiento de un deber de varón y de patriota, asumo ante vosotros, ante la juventud de mi patria, ante los universitarios, ante el ejército, ante vosotros trabajadores de la Presidencia de la República, a la cual he sido elevado por sucesos que no he provocado.
Cuatro días después arribó a Guayaquil, presidiendo el más importante desfile de aquellos tiempos, al finalizar el mismo, se dirigió a la multitud. Yo vengo a crear una Patria Nueva, redimida de las crueles torturas de que le han hecho víctima. La Patria tiene un solo soberano que es el pueblo. El pueblo debe guiar su propia vida según los impulsos y mandatos de su conciencia.
Luego cumplió lo previsto en la Proclama Militar del 28 de mayo de 1944, que concluía manifestando. Como se encuentra pacificada la República, se llamará a elecciones presidenciales, única manera de bienestar y progreso de nuestra amada Patria, Y Velasco Ibarra convocó a la Asamblea Constituyente que le eligió Presidente Constitucional de la República por segunda vez, siendo derrocado por su Ministro de Defensa coronel Carlos Mancheno Cajas el 24 de agosto de 1947.

Tercera presidencia

Ibarra triunfó en las eleciones de 1952 asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1952.
Este período velasquista se inició bajo buenos auspicios. Un gabinete de concentración ideológica, constituido por personas de gran prestancia moral, intelectual y política, respaldó al ejecutivo que en esto mostró notable tino y sagacidad, pues, olvidó antiguas enemistades y aparecía ahora, como un patriarca de la vida pública, y muchos de los derrotados en la contienda electoral comenzaron a ver en él a un conductor prudente y sabio.
Este período velasquista se caracterizó por su labor creativa, por el afán de enmendar errores pasados, por la feliz ayuda a la educación nacional, decidido apoyo a las obras públicas, por el número de nexos creados en el exterior por bien de la economía, del comercio, de la cultura, por insinuaciones de sus amigos cayó en yerros o demasías propalados por enemigos del régimen, fueron aprovechados como argumentos seguros de oposición antigubernamental. Velasco logró equilibrio y mostró lo que un intelectual puede hacer en un convulso e inestable medio como el nuestro.
Gracias a uno de sus ministros, el de Gobierno Dr. Camilo Ponce Enríquez pudo permanecer en el Poder como Presidente Constitucional en su Tercera administración de cuatro años. Se vio obligado a clausurar periódicos y apresar al representante de la SIP en el Ecuador Jorge Mantilla, por haber iniciado a un paro nacional de los medios de información.
3.-OBRAS.- Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, el fortalecimiento del sentimiento nacional venido a menos a raíz del Tratado de Río de Janeiro, cuya nulidad fue proclamada por Velasco en 1960, el resto y protección a la Iglesia Católica que pudo desplegar su obra educativa con la fundación de universidades católicas como al de Quito y decenas de escuelas y colegios.
También se fundó el Colegio Nacional 24 de Mayo de Quito (mixto). Entre las carreteras inauguradas o construidas se anotan: Girón-Pasaje, Durán-Tambo, El Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-Quevedo, Santo Domingo-Quinindé.

Cuarta presidencia

Al terminar su período constitucional de cuatro años el Presidente Camilo Ponce Enríquez, se efectuaron las eleciones de presidencias de 1960, triunfando ampliamente Velasco Ibarra sobre sus contenedores don Galo Plaza, Gonzalo Cordero Crespo y Antonio Parra Velasco.
El Cuarto Velasquismo no duró sino quince meses. Una serie de males lo abatieron, siendo el alzamiento de los estudiantes en las calles de Guayaquil el comienzo de su fin. Las pasiones y los odios estimulados desde arriba, los conflictos en el Congreso y en particular con el Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, Vicepresidente de la República, su compañero de fórmula, el enloquecimiento por el dinero y una cadena de desaciertos, precipitaron la ruina. Así como subió con abrumadora mayoría de votos se cayó fácilmente. A fines de 1961 el país era una hoguera. La presión oligárquica cercaba una vez más a Velasco Ibarra, se impusieron nuevos gravámenes, subió en forma alarmante el costo de la vida. En Cuenca los estudiantes realizaron protestas callejeras, azuzados por El Rector Carlos Cueva Tamariz. El pueblo de Cuenca le pidió a Velasco, no concurra a las fiestas de 3 de noviembre de esta ciudad, Velasco quiso dar un golpe, ordenando apresar al Vicepresidente del Congreso Dr. Arosemena Monroy, quien desde el Palacio Legislativo fustigaba duro a Velasco, pero el Congreso se pronunció contra Velasco, quien perdió el control militar, salió Velasco del Palacio, para buscar el respaldo militar, el Congreso declaró vacante el cargo de Presidente de la República por abandono, llamando para el ejercicio al Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, quien de inmediato abandonó el Panóptico para sumir el cargo de Presidente de la República. Velasco salió desterrado a Buenos Aires el 11 de noviembre de 1961.

Quinta presidencia

José María Velasco Ibarra, ganó las eleciones de presidencias 1968, 20.000 votos le separaban a Andrés F. Córdova y Camilo Ponce Enríquez, no ganó la Vicepresidencia su compañero de fórmula el Dr. Víctor Hugo Sicouret, sino asumió el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, que acompañaba en la papeleta al Dr. Córdova. Entonces asumió el poder el 1 de septiembre de 1968, pero juzgó improcedente la Carta Política de 1967,a la cual consideraba absurda desde todo punto de vista. Hubo descontentos, la clase obrera realizó muchos paros y huelgas. En las provincias habían quejas de la desatención gubernamental. La crisis fiscal se avecindaba, hubo desavenencias con la Corte Suprema, problemas con los Universitarios y el Ejército, por este motivo Velasco asumió los poderes plenos el 22 de junio de 1970. Rota la Constitución de 1967, puso en vigencia la de 1946, pero nada compuso la dictadura, el 6 de abril hubo una sublevación en la Hacienda la Balbina, de una unidad del ejército, a consecuencia de esto fue separado el Ministro de Defensa, Jorge Acosta Velasco y el general Jácome. En esta dictadura, fueron defenestrados el Alcalde de Guayaquil Francisco Huerta Montalvo y el Prefecto del Guayas Assad Bucaram E. Subió el costo de la vida y hubo devaluación monetaria, se trató de proscribir el precarismo en la propiedad de las tierras, y se terminaron obras iniciadas en anteriores gobiernos. En otras palabras fue un periodo aciago para la República.

El Carnavalazo

En la noche del martes de carnaval, 15 de febrero de 1972, el Comandante General del Ejército general Guillermo Rodríguez Lara derriba mediante un golpe de estado incruento a José María Velasco Ibarra, el cual nada pudo hacer para contrarrestado y tuvo que salir expatriado a Buenos Aires. El golpe fue ejecutado materialmente por un oficial de la Marina de Guerra del Ecuador, el comandante Jorge Queirolo Gómez, y en él no hubo derramamiento de sangre. Queirolo Gómez puso en el poder al general Rodríguez Lara.

domingo, 23 de septiembre de 2012


ESCUDO DE 1820

Cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, se adoptó como escudo del movimiento emancipador el que está formado por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja y posteriormente se le añadió la leyenda: "Por Guayaquil Independiente". Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del Ecuador propiamente dicho. Ahora es el blasón de la ciudad de la Perla del Pacífico, Guayaquil.

ESCUDO DE 1822

Al incorporarse nuestro territorio a la Gran Colombia el 29 de mayo de 1822. 
Adoptó el escudo colombiano creado por ley sancionada el 6 de octubre de 1821 por el Congreso de Cúcuta, el cual constaba de dos cornucopias (cuernos de la abundancia) llenas de frutos y flores de los países fríos, templados y cálidos. Representando a la producción y clima, en su parte central se encuentra un hececillo de lanzas atravesado de arcos y flechas atados con cinta tricolor en su parte inferior.

ESCUDO DE 1830

Al ocurrir la disolución de la Gran Colombia y luego de que nuestro país se proclamara soberano e independiente, la primera Asamblea Constituyente, reunida en la ciudad de Riobamba el 27 de septiembre de 1830, decretó, que se usará en el interior del escudo de armas de Colombia, el color azul celeste con el escudo de armas de 1822 del Ecuador, además se incluirá un sol en la parte superior de este escudo una banda con un lema que diga: El Ecuador en Colombia.

ESCUDO DE 1843

La convención nacional reunida en Quito el 18 de junio de 1843, bajo la presidencia del Dr. Francisco de Marcos, resolvió cambiar el escudo de armas de la República. Constando: En la parte superior rectangular y en la parte inferior elíptica. Su campo se dividirá en tres cuarteles: en el superior se colocará sobre fondo azul el sol sobre una sección del zodiaco; el cuartel se subdividirá en dos: en el de la derecha, sobre fondo de oro, se colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se inscribirán los números romanos I, II, III y IV, indicantes de los cuatro primeros artículos de la Constitución; en el de la izquierda, sobre un fondo verde, se colocará un caballo. En el cuartel inferior, se colocará en fondo azul un río y un barco; y en el de la izquierda se colocará un volcán. En la parte superior, descansará un cóndor con alas extendidas sobre los dos ángulos. En la orla exterior y en ambas partes laterales se lucirán banderas tricolores y trofeos.

ESCUDO DE 1845

La Convención Nacional reunida en Cuenca y presidida por el Dr. Pablo Merino Ortega, después del triunfo del 6 de marzo de 1845, dispuso el cambio del escudo por decreto del 6 de noviembre de 1845, la creación de este escudo se sostiene que es del poeta Dr. José Joaquín de Olmedo, siendo un escudo ovalado que contenga interiormente, en la parte superior, el sol con aquellas porciones de la elíptica en que se hallen los signos correspondientes a los meses memorables de marzo, abril, mayo y junio, En la parte inferior, a la derecha, se representará el volcán Chimborazo, del que nacerá un río, donde estará el buque de vapor Guayas que tiene por mástil un caduceo como símbolo de la navegación y del comercio, que son la fuente de prosperidad del Ecuador. El escudo lleva en su exterior banderas nacionales y ramas de laurel y palma, y un cóndor con alas desplegadas, a los lados las banderas bicolores con colores azul y blanco que incluyen siete estrellas.

Escudo de 1845
Siendo el Presidente de la República el Gral. Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 determinó definitivamente los Símbolos Nacionales. El actual y definitivo escudo de armas fue adoptado el 31 de octubre de 1900, logrando el ejecútese presidencial del Gral. Eloy Alfaro el 7 de noviembre de 1900 y el decreto se publicó en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900. En el artículo de su decreto del 31 de octubre del citado año, transcribe la disposición de 1845, con la única modificación de que se use los tricolores colombianos en lugar de las banderas bicolores. Esto es, se mantuvo el mismo escudo que dibujará Olmedo, pero con el cambio de los colores de las Banderas, firmándose el ejecútese en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900. El 21 de febrero de 2003 el Congreso Nacional dictó una resolución sobre el definitivo diseño del escudo patrio.

La mayor crisis monetaria del ecuador



lunes, 17 de septiembre de 2012

Ingapirca el primer "observatorio del sol y luna"

En la provincia del Cañar a 3.120 msnm, y a 16km de Cañar se levanta la más importante construcción arqueológica del Ecuador, de origen inca. Es un observatorio del sol y la luna.
Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica, a pesar de que este nombre se haya utilizado en designar diversas ruinas prehispánicas, sin que necesariamente su origen tenga que ver con la cultura incásica
Para mi es algo valioso en la cultura ecuatroriana porque significa que aqui si habian desarrolados sus propias contrucciones arquitectonicas y que no tenian necesidades de ningun colonizador, y al contrario los españoles ya encotraron civilizado

El primer tren del Ecuador

La construcción del ferrocarril, entonces conocido como Ferrocarril del Sur, se inició en 1872 durante la segunda presidencia de Gabriel Garcia Moreno. La primera locomotora rodó el 18 de julio de 1873 desde la estación de Yaguachi; al año siguiente, el 1 de mayo, empezó a funcionar el primer servicio regular, entre Yaguachi y Milagro, ambas poblaciones de la provincia del Guayas. Después de años de pocos avances, la construcción se aceleró cuando el general Eloy Alfaro llegó a la presidencia en 1895.
Este presidente se propuso a retomar y llevar a término el viejo proyecto del ferrocarril del puerto de Guyaquil a Quito. Pero hay una tenaz campaña de oposicion protagonizada tanto por conservadores cuanto por liberales. Mucha gentes de aquel tiempo pensó que los Andes no se podrían conquistar por medio del ferrocarril.

Actualidad

En la actualidad, "El Ferrocarril Ecuatoriano" esta en un proceso de regeneraciòn, como parte del Patrimonio e Identidad Ecuatoriana. Recuperando todas sus antiguas Estaciones y pasando de transporte de masa a nuevo punto turistico, para re-descubrir los viejos y autenticos pueblos que van de la Costa al Paramo. Los trenes turísticos son las rutas: Sendero de Arrozales con el recorrido Durán – Yaguachi - Durán, Nariz del Diablo con el trayecto Alausí – Sibambe - Alausí, Machachi Festivo que hace el trayecto Quito – Machachi – Quito. Hasta el momento se está recuperando los tramos Sibambe - Bucay, Riobamba-Palmira, Riobamba- Ambato, Ambato-Latacunga y Yaguachi-

ATAHUALPA"el primer rey de Quito

(Quito, 1500 - Cajamarca, actual Perú, 1533) Emperador inca (1525-1533). Hijo del emperador Huayna Cápac y de Túpac Paclla, princesa de Quito, fue favorecido por su padre, quien, poco antes de morir, en 1525, decidió dejarle el reino de Quito, la parte septentrional del Imperio Inca, en perjuicio de su hermanastro Huáscar, el heredero legítimo, al que correspondió el reino de Cuzco. Aunque inicialmente las relaciones entre ambos reinos fueron pacíficas, la ambición de Atahualpa por ampliar sus dominios condujo al Imperio Inca a una larga y sangrienta guerra civil.
Se dejo quitar el imperio por los españoles,porque en esa epoca creian que estos gobernadores eran dioses pero en realidad eran unos creules ladrones 

Gabriel Garcia Moreno "Dictador o justo"

(Guayaquil, Ecuador, 1821-Quito, 1875) Político ecuatoriano. Nacido en el seno de una aristocrática familia de propietarios latifundistas, se doctoró en jurisprudencia por la Universidad de Quito. Participó en el movimiento revolucionario que logró la deposición del presidente Flores y el triunfo de la administración Roca en 1846. Cinco años más tarde comenzó su primer período de exilio, cuando Flores ganó de nuevo la presidencia. Fue presidente de Ecuador en los períodos 1861-1865 y 1869-1875. Durante su mandato prosperaron las grandes obras públicas y se reformó la enseñanza, pero impuso un régimen autocrático, suprimió la libertad de prensa e instituyó tribunales eclesiásticos. Su presidencia estuvo marcada por la proclamación de una Constitución cuyo conservadurismo le valió ser llamada «carta de la esclavitud», y por la virulenta persecución de los liberales. Fue asesinado durante una campaña desencadenada contra él tras su reelección en 1875.
Durante su gobierno fue criticado para mi opinio fue unos de los mejores presidentes porque puso en orden a los corructo